Comentario final de las ultimas 4 lecturas
El pasado viernes 27 de
abril, se realizaron 4 lecturas con el fin de acabar todas las lecturas
pendientes, estas narraciones llevan por nombre El
espejo, el blanco, por Itala Calvino, Vida
de un vagabundo, por Charles Bukowski, El
túnel por Ernesto Sábato, y por último Ulises
y Casimiro, por Francois Crozat.
Cada una de las lecturas se
desarrollaron de manera adecuada y exitosa, con sus excepciones, se inicio la
actividad con el cuento titulado El
espejo, el blanco, el cual me llego a atrapar, por un instante perdí el
hilo de la lectura pero logre recuperarlo rápidamente, ya que la lectura aun
que un poco enredada era buena e interesante, así le siguieron Vida de un vagabundo, al cual le quiero
destacar que aunque la narración se desenvuelve de manera sarcástica y visceral
cuenta con un encantador sentido del humor.
En lo que respecta a la
narración El túnel, fue el único que
realmente me logro atrapar de principio a fin sin perder mi atención en ningún
instante, tengo que mencionar que aunque creía ciegamente que era una narración
de terror , y me encontraba en un completo error, aun así cumplió con todas mis
expectativas, pues tiene ese toque de
suspenso a mi punto de ver necesario en todas las lecturas, me encanto la forma
en la que relataba la lectura, ya que de alguna manera lograba atrapar al
lector, introducirlo en la confesión que en cualquier momento estaría punto de escuchar; sin lugar a duda, es la
lectura que deseo poder terminar hasta saber cuál es su desenlace. En cuanto a
Ulises y Casimiro, resulto para mí una narración tediosa y sin sentido, cabe destacar que soy una
lectora empedernida de los cuentos infantiles, y este por lo menos no logro
llenar mis necesidades.
Para poder concluir con esta
actividad, considero que siendo las últimas cuatro lecturas, no se les dio la
misma importancia que a las demás, volviendo un poco la clase aburrida y tediosa, pues la actitud de estas últimas
cuatro lecturas, desde mi punto de vista carecía de entusiasmo y nos
encontrábamos en una situación en la que se realizaron las lecturas con el único interés de obtener
una calificación ,dejando a un lado el sentido de la actividad que era
compartir a la clase un poco de nuestras
lecturas favoritas, entre otras complicaciones que se desarrollaron en clase,
como las constante salidas, al baño o por el celular, el fastidioso cuchicheo,
rizas, personas dormidas y babeando la mesas lo cual me causo un gran
desagrado, en fin , así de este forma
dimos por cuncluidas la actividad que dimos a inicio de semestre.
Guillaume Apollinaire
biografía
Nació el 26 de agosto de
1880 en Roma y fue registrado en el Ayuntamiento por una comadrona, porque su
madre -una aventurera polaca- deseaba guardar el anonimato. Fue bautizado en la
basílica de San Pedro. Su verdadero nombre era Wilhelm; su padre, un oficial
del Ejército de las Dos Sicilias, Constantino Flugi d'Aspermont, a sus 44 años,
había raptado de un convento a su madre y desapareció cuando Guillaume tenía
cinco años. Cursó estudios en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Se sentía
atraído por los intelectuales anarquistas. Instalado en París comenzó, una
agitada carrera literaria, en medio de intempestivos enamoramientos. El más
famoso, el de Annie, dama de compañía de la vizcondesa de Milhau, a quien
sirvió como preceptor de la casa, de 1901 a 1902. Nada obtuvo de la joven
inglesa a pesar de sus amenazas y súplicas. De esa pasión queda La Canción del
Mal Amado. Al igual que Edgar Allan Poe, fue un enamoradizo. A su amor por
Annie se sumó el que luego sintió por la pintora Marie Laurencin; después, apareció
Louise de Coligny-Châtillon, quien se resistía a sus devaneos. Fue editor de
revistas literarias de poesía, en las que publicó sus primeras obras. Intentó
sintetizar la poesía y las artes visuales, ejerciendo una importante influencia
tanto en la poesía como en el desarrollo del arte moderno. Los pintores
cubistas (1913) es un ejemplo; otras obras suyas en prosa incluyen la novela El
poeta asesinado (1916), basada en sus experiencias como soldado durante la I
Guerra Mundial, y el drama Los pechos de Tiresias (escrito en 1903; pub. en
1918). Se considera que con esta última obra fue el introductor del
surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su
fama se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada
su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la
ausencia de puntuación. Falleció al caer la tarde del 9 de noviembre de 1918,
luego de vivir como meritorio de un banco y de escribir novelas eróticas para
ganar algo.
Caligramas
En
cuanto a sus poemas de Caligramas,
subtitulado Poemas de la paz y de la guerra, lleva al extremo la
experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura
lógica y sintáctica del poema.
Colección de poemas
inspirados por la guerra y escritos en la trinchera. Son muy variados:
§
Con o sin intervención de la tipografía y
el color
§
Escritura enmarcada
§
dibujados con la palabra
§
construidos con letras deformadas
§
Vacíos
§
Concretos
§
Anti-representativos y
auto-representativos
Son célebres, por otro
lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con
el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como
expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes. Esta
técnica hoy en día es denominada bajo el nombre de «poesía visual», como un
todo o una base desde la cual se realiza esta taxonomía de las diferentes
expresiones como la caligramática; referido a la poesía, también existe poesía
auditiva, poetry sound.